martes, 28 de diciembre de 2010

Thiazolidinedione-associated fracture risk could be a class effect

In both observational studies and randomized trials, thiazolidinediones (TZDs; pioglitazone and rosiglitazone) have been associated with elevated risk for fractures. Biologic plausibility exists: TZDs affect bone metabolism through activation of PPAR-[gamma]-receptors in bone.
This new case-control study was drawn from a prospective observational study of 12,000 patients with type 2 diabetes at multiple U.S. sites. Cases were 786 patients who experienced fractures during a 3-year period; four control patients (matched for sex, age, and body-mass index) were selected for each case patient. In multivariate analysis with adjustment for clinical variables and other medications, TZD use was associated with significantly increased risk for fractures in women aged 50 and older (odds ratio, 1.7). Higher TZD doses were associated with greater fracture risk than lower doses. Risk was increased equally with pioglitazone and rosiglitazone. In men, a 1.4 odds ratio for fractures did not reach statistical significance.
Comment: One important aspect of this study is that outcomes were virtually identical with pioglitazone and rosiglitazone, suggesting that TZD-associated fracture risk is a class effect. Pioglitazone is still on the market; clinicians should consider this potential complication when they choose antidiabetic drugs.
Fuente: Bilik D et al. Thiazolidinediones and fractures: Evidence from Translating Research into Action for Diabetes. J Clin Endocrinol Metab 2010 Oct; 95:4560. [Medline® Abstract]

Hyperuricaemia and gout: state of the art and future perspectives, REVIEW 2010

Nicola Dalbeth 1, Alexander So 21Bone and Joint Research Group, Department of Medicine, University of Auckland, Auckland, New Zealand2Service of Rheumatology, Department of Musculoskeletal Medicine, University Hospital of Lausanne, Lausanne, Switzerland

Correspondence toProfessor Alexander So, Service de Rhumatologie, CHUV, 1011 Lausanne, Switzerland; alexanderkai-lik.so@chuv.ch

Major advances in understanding the pathogenesis and treatment of gout have been made in the past decade. Key highlights include identification of the genetic and environmental risk factors for gout, recognition that gout is an important risk factor for cardiovascular disease (CVD), elucidation of the pathways regulating the acute gout attack and the development of novel therapeutic agents to treat both the acute and chronic phases of the disease.
Here, we discuss these advances and future implications for research and clinical practice.

Novel therapeutic agents
One of the major challenges in the treatment of gout and hyperuricaemia is the appropriate use of urate-lowering drugs in conjunction with effective patient education (in particular lifestyle and dietary recommendations).
The European League Against Rheumatism guidelines for the management of this condition recommend that ULT should target a serum urate level of 360 mmol/l (6 mg/l), a level that is achieved in less than 50% of patients taking standard doses of allopurinol. A further concern is how to manage the patient who has an acute attack of gout, and has comorbid conditions such as renal and cardiac insufficiency. Recent advances in treatment of hyperuricaemia and acute gout give some hope for the future.

For over 40 years, the mainstay of treatment of hyperuricaemia has been allopurinol. Although moderately effective, it is not universally tolerated and a pharmacological alternative is potentially of great clinical importance. Recent trials have confirmed that febuxostat, a non-purine selective inhibitor of xanthine oxidase, is effective in lowering hyperuricaemia. In these clinical trials, 80 mg and 120 mg a day of febuxostat reduced urate levels more effectively that a fixed dose of allopurinol (300 mg a day). The allopurinol dose in that trial was not adjusted to achieve target urate levels, a point that has been emphasised by other experts. Patients with mild renal impairment responded well and demonstrated no signs of increased toxicity. The safety profile was judged to be comparable to that of allopurinol, although it was noted that some patients on febuxostat developed liver function abnormalities. These results are encouraging and suggest that febuxostat could be an alternative hypouricaemic drug in patients who cannot tolerate or are allergic to allopurinol.

Another approach to reduce a patient's urate levels is by the administration of recombinant uricase, an enzyme that breaks uric acid down to allantoin. The enzyme, normally absent in humans and high primates, reduces serum urate levels rapidly and dramatically after intravenous administration. However, because of its short half-life, administration needs to be repeated to have a sustained effect. As it is a ‘foreign’ protein, its administration can also provoke allergic side-effects, particularly on repeated administration. In order to overcome some of these drawbacks, a pegylated form of uricase has been developed (pegloticase) that has a longer half-life (10–12 days instead of 10 h). Its efficacy in lowering urate levels and reducing tophus size was demonstrated in clinical studies.

Rapid lowering of the urate concentration is associated with gout flares. In the febuxostat study, over 60% of patients had flares of gout during the treatment period of 1 year (frequencies were similar between febuxostat and allopurinol), and in the pegloticase study, 88% of patients. In the febuxostat study, patients were given either naproxen or colchicine as prophylaxis for flare during the first 8 weeks, and the flare rate was approximately 10%. Indeed, the duration of prophylaxis when initiating ULT has not been ascertained in controlled trials, but is likely to be significantly longer than 8 weeks. As flares was one of the main reasons that patients discontinued the study, it is clear that effective prophylaxis for acute gout flare is essential to obtain the maximum benefit from the new urate-lowering agents.

The discovery of the inflammasome has provided impetus to investigate the efficacy of IL-1 inhibition in acute gout. Three inhibitors have been studied to date, canakinumab (anti-IL-1 monoclonal antibody), kineret (IL-1Ra) and rilonacept (IL-1 Trap). Both kineret and rilonacept inhibit IL-1 signalling by binding to bioactive IL-1 (both α and β forms), thereby inhibiting its binding to the IL-1 receptor. Canakinumab is highly specific for IL-1β, thereby blocking its interaction with the IL-1 receptor. In terms of clinical studies in humans, no controlled studies have been performed with kineret. In a small case series of 10 patients with acute gout and who presented either intolerance or contraindications to non-steroidal anti-inflammatory drugs and colchicine, the investigators observed a rapid clinical response in all 10 patients. No adverse effects were observed. Since then, other case reports have confirmed this favourable effect. Rilonacept was compared with placebo in a small study of 10 patients with chronic gout, and again showed significant benefit in terms of pain relief and reduction of signs of inflammation. Finally, the results of a controlled study comparing different doses of canakinumab with triamcinalone in the treatment of acute gout reported significantly better relief of pain with canakinumab have been reported Interestingly, in patients treated with canakinumab, a striking reduction of gout flares was seen, superior to that seen with triamcinalone. These studies indicate that IL-1 inhibition is likely to be effective in acute gout, although we await the results of controlled trials to be able to assess the overall effects of this mode of treatment, and to decide which patients would most benefit from targeted therapy.

Fuente: Ann Rheum Dis 2010;69:1738-1743 doi:10.1136/ard.2010.136218
http://www.epocrates.com/dacc/1011/goutBMJ1011.pdf

domingo, 26 de diciembre de 2010

Historia del protozoo Entamoeba histolytica

Vale la pena leerlo !!!

En resumen, la redescripción de la E. histolytica con respecto a E. dispar reconociéndola como patógena y comensal, respectivamente, ha cambiado claramente la visión en el enfoque del cuadro clínico, el diagnóstico y el tratamiento; se visualiza que la E. dispar es más común en la población mundial, lo que ya ha sido informado en algunos países, por lo tanto la infección por E. histolytica debe ser realmente menos frecuente. A pesar de todos los avances, actualmente el diagnóstico de laboratorio de uso cotidiano es el examen de materia fecal al microscopio, el que requiere de personal experto dedicado. Por ende, se requieren métodos más precisos, rápidos y económicos asequibles para el clínico alrededor del orbe.

Fuente: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872008000100015

martes, 21 de diciembre de 2010

Insulina vrs. triple tratamiento oral en DM2 de reciente diagnóstico

De acuerdo con los hallazgos de Lingvay y colaboradores, de los Estados Unidos, la insulina es segura, bien aceptada y efectiva para el tratamiento de las personas con diabetes tipo 2 recién diagnosticada. Los autores observaron que no produce ganancia de peso ni hipoglucemia, y tampoco disminuye la satisfacción con el tratamiento ni la calidad de vida.

Fuente: Diabetes Care 32:1789–1795, 2009

Tratamiento de urgencia del asma

Tratamiento en el servicios de urgencias
Todos los pacientes deben recibir oxígeno inicialmente para lograr una saturación de oxígeno arterial del 90% o más, agonistas adrenérgicos β2 de acción corta inhalados y corticoides sistémicos.• Agonistas adrenérgicos β2
Se los debe administrar inmediatamente y se los puede repetir hasta tres veces dentro de la primera hora.
La mayoría de las recomendaciones aconsejan emplear nebulizadores para los pacientes con exacerbaciones graves; los inhaladores de dosis medidas con cámara espaciadora se pueden emplear para los pacientes con exacerbaciones de leves a moderadas, idealmente con la supervisión de terapistas respiratorios o enfermeras. La dosis administrada para las exacerbaciones con los inhaladores de dosis medida es bastante mayor que la que se emplea habitualmente para el alivio sintomático: Se pueden administrar de cuatro a ocho puffs de albuterol cada 20 minutos durante hasta 4 horas y después cada 1- 4 horas según necesidad. El albuterol se puede administrar también por nebulización intermitente o continua. Según un metaanálisis de seis estudios aleatorios, los efectos de ambos métodos sobre la función pulmonar y sobre la tasa global de hospitalizaciones son similares, mientras que una revisión Cochrane de ocho estudios sugirió que la administración continua produjo mayor mejoría en el PEF y el FEV1 y mayor reducción de las hospitalizaciones, en especial entre los pacientes con asma grave. El levalbuterol, R-enantiómero del albuterol, es eficaz a la mitad de la dosis del albuterol, pero los estudios realizados en los servicios de urgencias no mostraron que tenga ventajas. El pirbuterol y el bitolterol son eficaces para las exacerbaciones de leves a moderadas, pero se necesitan dosis mayores que con el albuterol o el levalbuterol y no se lo ha estudiado para las exacerbaciones graves.
No se recomienda la administración oral o parenteral de agonistas adrenérgicos β2.
• Agentes anticolinérgicos
Debido a su comienzo de acción relativamente lento, el ipratropio inhalado no se recomienda como monoterapia en las urgencias, pero se lo puede agregar a un agonista adrenérgico β2 de acción corta para un efecto broncodilatador mayor y más prolongado. En pacientes con obstrucción grave del flujo de aire, se indicó que el ipratropio empleado junto con un agonista adrenérgico en el servicio de urgencias reduce las tasas de hospitalización en alrededor del 25%.•
Corticoides sistémicos
Los corticoides son necesarios para la mayoría de los pacientes con exacerbaciones que necesitan tratamiento en el servicio de urgencias. La excepción es el paciente que responde rápidamente al tratamiento inicial con un agonista adrenérgico β2 inhalado. Los estudios aleatorios, controlados, indican que el empleo de corticoides sistémicos se asocia con mejoría más rápida de la función pulmonar, menos hospitalizaciones y menos recidivas tras el alta del servicio de urgencias. La vía oral se prefiere para los pacientes con estado mental normal (40-80 mg por día divididos en una o dos dosis.)

Artículo completo: N Engl J Med 2010;363:755-64.

viernes, 17 de diciembre de 2010

Paracetamol use associated with atopy development and asthma symptoms

Despite reports of positive associations between paracetamol and asthma, the nature of these associations is unclear. The researchers from New Zealand investigated the associations between infant and childhood paracetamol use and atopy and allergic disease at 5-6 years.
In a birth cohort study, they collected reported paracetamol exposure between birth and 15 months in Christchurch (n=505) and between 5 and 6 years for all participants (Christchurch and Wellington) (n=914).
Outcome data for reported current asthma, reported wheeze and atopy (measured using skin prick tests) were collected at 6 years for all participants.Paracetamol exposure before the age of 15 months was associated with atopy at 6 years (adjusted odds ratio, OR=3.61) Paracetamol exposure between 5 and 6 years showed dose-dependent associations with reported wheeze and current asthma but there was no association with atopy.
Compared with use 0-2 times, the adjusted OR were wheeze 1.83 for use 3-10 times, and 2.30 for use greater than 10 times: current asthma 1.63 for use 3-10 times and 2.16 for use greater than 10 times: atopy 0.96 for use 3-10 times, and 1.05 for use greater than 10 times.
The researchers concluded: "Our findings suggest that paracetamol has a role in the development of atopy, and the maintenance of asthma symptoms. Before recommendations for clinical practice can be made, randomized-controlled trials are needed to determine whether these associations are causal."

Fuente: Clinical & Experimental Allergy published online 29 September 2010 © 1999-2010 John Wiley & Sons, IncThe effects of early and late paracetamol exposure on asthma and atopy: a birth cohort. K. Wickens, R. Beasley, I. Town et al for the New Zealand Asthma and Allergy Cohort Study Group. Correspondence to Kristin Wickens: kristin.wickens@otago.ac.nz

La obesidad también atenta contra el combate del dengue

Los pacientes con dengue padecen permeabilidad capilar, que es cuando los fluidos se filtran de sus vasos sanguíneos a los tejidos circundantes, lo que provoca problemas para respirar y complicaciones en órganos importantes como el cerebro, el hígado y los riñones.
“El virus tiene un impacto en la pared de los capilares y permite que más fluidos abandonen los vasos y pasen a los tejidos”, dijo Jeremy Farrar, profesor de medicina tropical y director de la Unidad de Investigación Clínica de la Universidad de Oxford, en Vietnam.
“Las complicaciones son por ingreso de mucho líquido a los pulmones, lo que dificulta la respiración. En las personas que tienen un IMC (índice de masa corporal) alto, sus capilares son intrínsecamente más propensos a filtrar (fluido), lo que empeora ante una infección por dengue”, explicó Farrar tras una conferencia sobre enfermedades infecciosas en Singapur. El dengue solía ser una enfermedad prevalente entre los niños pequeños, pero ahora casi cualquiera es susceptible a él y los números de la infección aumentaron debido a laurbanización y el movimiento constante de personas, condiciones que permiten al mosquito transmisor Aedes aegypti prosperar. La Organización Mundial de la Salud estima que cada año se producen 50 millones de infecciones por dengue en todo el mundo. Entre ellas, hay 500.000 casos severos de lo que se conoce como fiebre hemorrágica del dengue. Anualmente se producen unas 22.000 muertes, en su mayoría en niños. El dengue es una enfermedad cara, ya que cuesta un promedio de 1.394 dólares por cada paciente hospitalizado. En cada caso se pierden por lo menos 10 días laborales. Alrededor de 2.500 millones de personas viven en los más de 100 países endémicos y en zonas donde el virus del dengue puede transmitirse. Hasta el momento no existe cura ni vacuna contra el dengue, aunque la farmacéutica Sanofi-Aventis SA cuenta con una inmunización candidata en etapa final de desarrollo clínico.

Condicion Non-Dipper. ¿Existe relacion con la Insulinorresistencia y el Sindrome de Insulinorresistencia?

Autor: Dr. Marco J. Albert Cabrera Publicado: 3/09/2007 Endocrinologia y Nutricion

Condicion Non - Dipper. ¿Existe relación con la Insulinorresistencia y el Síndrome de Insulinorresistencia?

Dr. Raúl Orlando Calderín Bouza,1. Dr. Germinal Álvarez Batard.2 Dr. Miguel Ángel Yanes Quesada, 3 Dr. Neraldo Orlandi González, 4 Dr. Nelson Roselló Silva, 5. Dra. Marelis Yanes Quesada 6, Dr. Reinaldo Denis de Armas.7, Dra. Nelsa Casas Figueredo 8, Dr., DSc, José Emilio Fernández- Britto Rodríguez.9, Dr Eduardo Cabrera Rode 10. Dr. Marco J. Albert Cabrera 11.
RESUMEN: Se realizo un estudio descriptivo y transversal en 100 pacientes que acudieron consecutivamente a la consulta de Medicina Interna del Hospital Hermanos Ameijeiras, para determinar si existía relación entre la condición non dipper con la Insulinorresistencia (Insulinorresistencia) y el Síndrome de Insulinorresistencia (Síndrome de Insulinorresistencia). A todos se les realizó una prueba de tolerancia a la glucosa oral (PTG-O), cuantificación de insulinemia en ayunas, cálculo del Índice HOMA, mediciones de presión arterial, peso, y talla, cálculo del Índice de Masa Corporal (IMC), y de el índice cintura-cadera, determinación de los niveles plasmáticos de triglicéridos, colesterol y la fracción HDL-c. La insulinorresistencia fue determinada a través de métodos indirectos, (cálculo del Índice HOMA y la determinación de insulinemia en ayunas).
La condición non dipper, determinada a través del monitoreo ambulatorio de la presión arterial (MAPA) y estuvo presente en 73 del total de los pacientes estudiados, en el 87.67% de los sujetos con Insulinorresistencia (p = 0.000) y en el 79.5 % de los pacientes con criterio de Síndrome de Insulinorresistencia (p = 0.000).
No se encontró relación de la variable non-dipper con la raza. El Síndrome de Insulinorresistencia y la Insulinorresistencia tienen una alta frecuencia en la población estudiada y ambos se correlacionan directamente con la condición non dipper de la variabilidad de la presión arterial.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Otro beneficio de las estatinas; "antiinfeccioso"

Ya se ha comentado algunas veces sobre sus múltiples beneficios pleiotrópicos y también su riesgo relacionado al desarrollo de diabetes, pero me parece que sobre su capacidad de mejorar el proceso fagocítico no se había platicado mucho anteriormente:

Según éste estudio las estatinas reducen el riesgo de varias infecciones bacterianas como la neumonía y la sepsis al aumentar la eficacia del sistema inmune para que elimine las bacterias, según un estudio de la Universidad de California, la Escuela de Medicina de San Diego y la Escuela de Ciencias de Farmacia y Farmacéuticas de Skaggs en Estados Unidos que se publica en la revista Cell Host & Microte. Los investigadores descubrieron que los fagocitos, que ingieren bacterias, partículas extrañas y otras células muertas o en proceso de muerte, se vuelven más eficaces después de estar expuestas a las estatinas.Lo que sorprendió a los autores del trabajo fue que la mejora en la eficacia de eliminación de las bacterias que inducían las estatinas no se correspondía con un aumento en la reabsorción de las bacterias realizada por estos leucocitos especializados. En vez de ello, los investigadores descubrieron que las estatinas estimulaban a los fagocitos para liberar 'trampas extracelulares', redes especializadas de filamentos basados en ADN embebidos con péptidos antimicrobianos y enzimas capaces de atrapar y eliminar a las bacterias antes de que se expandan por el organismo.Estos hallazgos podrían tener amplias ramificaciones dada la popularidad de estos fármacos para controlar el colesterol. Los hallazgos ya descritos sobre las propiedades antiinflamatorias de las estatinas, sugiere que estos efectos podrían contribuir a una reducción de la gravedad de la enfermedad durante las infecciones severas, claro está, depende del caso...Los investigadores exploraron una hipótesis diferente: que las estatinas podrían ayudar al organismo a eliminar microorganismos infecciosos. Se centraron en el 'Staphyloccocus aureus', patógeno humano resistente a antibióticos responsable de infecciones tan leves como las de piel hasta aquellas como la meningitis o la sepsis. Un modelo experimental tratado con estatinas era más resistente a las infecciones de este patógeno y los fagocitos aislados en estos individuos eran más eficaces eliminando las bacterias. La exposición de leucocitos humanos a las estatinas en una pipeta de laboratorio aumentó en gran medida su capacidad para eliminar al patógeno y a otras bacterias importantes que causan enfermedades. En cada caso, la mayor eliminación de patógenos se correlacionó con un incremento en la liberación de trampas extracelulares basadas en ADN que realizaban los fagocitos.Según señalan los autores del trabajo, los descubrimientos demuestran que las estatinas tienen importantes efectos farmacológicos además de inhibir la producción de colesterol. En éste estudio se ha descubierto que estos fármacos alteran en gran medida cómo se comportan los leucocitos cuando se enfrentan con las bacterias. El efecto neto del tratamiento con estatinas mejoró la eliminación de bacterias y la formación de trampas extracelulares. Estos mismos cambios podrían no ser consecuencia de la defensa frente a bacterias menos virulentas que pueden ser eliminadas con facilidad por los fagocitos, según señalado x los autores.

El estudio no contiene datos con todas las estatinas, pero si un par de las estudiadas son "muy prescritas", no se puede generalizar, pero igual no dejan de ser hallazgos muy agradables para éste tan maravilloso y noble grupo de medicamentos.
Fuente: Chow OA, et ál. Statins Enhance Formation of Phagocyte Extracellular Traps - Cell Host & Microbe 8;445-454 Nov 2010

Magnesio, inflamación, resistencia a la insulina y diabetes

Investigadores de las Universidades de Carolina del Norte, de la Ajou University de la República de Corea, de la Jikei University de Tokyo, Japón, de la Universidad de Oslo, Noruega, y del National Heart, Lung, and Blood Institute de los Estados Unidos, realizaron un estudio con el objetivo de analizar las asociaciones a largo plazo de la ingesta de magnesio y la incidencia de diabetes, de inflamación sistémica, y la resistencia a la insulina en jóvenes adultos. Participaron del estudio más de 4000 americanos entre 18 y 30 años, que no tenían diabetes al comienzo del estudio. En la población bajo estudio, los autores encontraron que una asociación longitudinal inversa entre la ingesta de magnesio y la incidencia de diabetes, que podría ser explicada, al menos en parte, por la correlación inversa entre la ingesta de magnesio, la inflamación sistémica y la resistencia a la insulina.

Diabetes Care 33:2604-2610, 2010

Deterioro cognitivo, RNM y síndrome metabólico

Cavalieri y colaboradores, de la Universidad de Ferrera, Italia, realizaron un estudio con una cohorte de más de 800 personas a fin de explorar el deterioro cognitivo en el síndrome metabólico en relación con los hallazgos imagenológicos obtenidos con Resonancia Magnética. Los autores encontraron que el síndrome metabólico tiene efectos perjudiciales sobre la memoria y el funcionamiento ejecutivo en los sujetos residentes en la comunidad sin antecedentes de stroke ni de demencia. Los hombres fueron más afectados que las mujeres, particularmente aquellos con niveles elevados de marcadores inflamatorios. La RM detectó anormalidades en el cerebro que no jugaron un papel fundamental en esta relación.

Diabetes Care 33:2489-2495, 2010

A1c y Albúmina glicosilada en el hipotiroidismo

En comparación con personas sin patología tiroidea, Kim y colaboradores, de la Universidad Católica de Corea, en Seoul, encontraron que las personas con hipotiroidismo manifiesto y sin diabetes tienen niveles falsamente elevados de A1c y de Albúmina glicosilada elevados en forma espuria. Los autores encontraron que el tratamiento de reemplazo hormonal produjo una disminución de los niveles de A1c, un incremento de la eritropoyetina sérica, del recuento de reticulocitos y de la hemoglobina corpuscular media (HCM). Los niveles de FBG y de 1,5-anhidroglucitol no se vieron alterados por el tratamiento con levotiroxina.
Diabetes Care 33:2546-2548, 2010

Pavo channel !


jueves, 9 de diciembre de 2010

Segundo lugar a nivel mundial


07/12/10 - Premian programa
http://www.prensalibre.com/noticias/Premian-programa_0_385761451.html
El programa de reciclaje en San Juan Comalapa, Chimaltenango, obtuvo el segundo lugar en el concurso Reto Mundial, patrocinado por la BBC World News y la revista Newsweek. El plan Una clase aparte ganó un premio de US$10 mil.

martes, 7 de diciembre de 2010

Buenas noticias


Se reduce agujero de capa de ozono en Antártida
El agujero de la capa de ozono sobre la Antártida se ha reducido a su menor tamaño en los últimos cinco años, aseguró el Instituto Nacional del Agua e Investigación Atmosférica de Nueva Zelanda en Sídney, Australia.

http://www.prensalibre.com/internacionales/reduce-agujero-capa-ozono-Antartida_0_385161552.html

domingo, 5 de diciembre de 2010

Los países con más y menos vacaciones

http://mx.news.yahoo.com/s/22112010/90/negocios-paises-mas-vacaciones.html

Las 10 Ciudades más antiguas

Las 10 ciudades más antiguas y que siempre han sido habitadas

1. Damasco, Siria >12,000 años
2. Jericó, Cisjordania, Palestina >11,000 años
3. Shush, Susa, Irán 10,000 años
4. Plovdiv, Bulgaria 6,000 años
5. Tiro, Líbano casi 6,000 años
6. Jerusalén, Israel 5,000 años
7. Lisboa, Portugal 1,200 AC
8. Atenas, Grecia 1,500 AC
9. Benarés, India 3,000 años
10. Cholula, México >1000 años

Fuente: Revista D (Prensa Libre)

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Institute of Medicine (IOM) updates vitamin D recommendations

November 30, 2010 -- Today the Institute of Medicine (IOM) released updated recommendations regarding calcium and vitamin D intake. IOM recommends 600 international units (IU) of vitamin D every day for most healthy adults under age 71 and 800 IU for healthy people age 71 and older. The updated IOM recommendations for vitamin D intake are sufficient for most healthy adults, however, some adults may need more. These include those with very little sun exposure (or who consistently wear sun screen or protective clothing), dark skin, osteoporosis, problems absorbing dietary fat or who are taking medicines that interfere with vitamin D.
This is an increase from the previous IOM recommendations that cited 200 to 400 IU per day for healthy adults under age 71 and 600 IU per day for those age 71 and older. Since 2008, NOF has recommended that healthy people age 19 to 49 get 400 to 800 IU of vitamin D every day; and that adults age 50 and older get 800 to 1,000 IU every day.
NOF’s recommendations for daily intake remain higher than IOM’s but fall well within the margin of safety.
The IOM report issued on November 30, 2010 set the safe upper limit for daily intake to be 4,000 IU. The IOM report did not address the vitamin D requirements for high risk individuals or those who require treatment. NOF strongly recommends that you consult with your healthcare professional for your particular requirements.
NOF applauds IOM for their comprehensive review of the evidence supporting their updated recommendations for vitamin D and calcium intake.
Click here to read NOF’s Bone Basics on Vitamin D to learn more.