martes, 28 de julio de 2009

Bella foto de Nat Geo - Nevada EEUU 2009


El cobre mata el virus de la gripe A, según expertos

Londres, (dpa) - Una creciente utilización de cobre podría ralentizar la expansión de la gripe A (H1N1), consideraron hoy expertos en el Reino Unido. Sobre superficies de cobre, mueren tras una hora, tres cuartos de las partículas de virus que se encuentren sobre ellas, comunicaron investigadores de la Universidad de Southampton. Tras seis horas, menos del 0,01 por ciento de los virus permanece activo, añadieron. "Dado que muchas infecciones se producen por contacto físico, las superficies de cobre en lugares públicos podrían reducir considerablemente la tasa de contagios", señaló el microbiólogo británico Bill Keevil. Por otra parte, expertos en salud británicos advirtieron que las camas en las unidades de cuidados intensivos y los respiradores podrían escasear próximamente a causa de la gripe. Para poder enfrentar la expansión del virus, que se prevé continuará, la cifra de camas deberá aumentarse en aproximadamente dos tercios, señalaron. Además, los hospitales de algunas regiones necesitarán al menos un quinto más de respiradores, adirtieron. Hasta ahora, en el Reino Unido murieron 31 personas a causa de la gripe A.
Fuente original: http://www.elpais.cr/articulos.php?id=10088

El virus de la Influenza A H1N1- Gripe A, ya no puede detenerse ?

GINEBRA, (AFP) - El virus de la gripe porcina se está propagando a una velocidad "sin precedentes" en el mundo, indicó el viernes la OMS, que no difundirá nuevos balances sobre la evolución de la pandemia.
"En las pandemias anteriores, los virus gripales necesitaron más de seis meses para propagarse tanto como lo hizo el nuevo virus H1N1 en menos de seis semanas", afirmó el viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuya sede está en Ginebra, en un comunicado difundido en su sitio internet.
Interrogado sobre la manera en que pueden determinarse las políticas de vacunación a falta de estadísticas mundiales, Hartl recordó que según la OMS "el virus ya no puede detenerse", y que "todos los países necesitarán la vacuna". Virtualmente, los 6.800 millones de habitantes del planeta podrían ser contaminados, afirmó.
En algunos países, el análisis sistemático de los casos sospechosos "moviliza la mayor parte de las capacidades de los laboratorios", lo que deja poco margen "para el seguimiento y las investigaciones de casos graves y de hechos excepcionales", destacó la OMS para justificar su decisión de no dar más estadísticas mundiales.
La OMS pidió a los países afectados que sigan "de cerca los hechos inhabituales", como por ejemplo las contaminaciones graves o mortales en grupos de población, o síntomas infrecuentes que pudieran apuntar a una agravación de la peligrosidad del virus.
A partir de ahora, la OMS se limitará a informar sobre los nuevos países afectados.

Fuente original: http://www.elpais.cr/articulos.php?id=9748

lunes, 27 de julio de 2009

Gripe A - Influenza A H1N1 por el mundo


La gripe A ya ha matado a 700 personas, según la OMS
Varios países firman acuerdos para adquirir partidas de la futura vacuna del H1N1 para afrontar la llegada del otoño y el previsible recrudecimiento del virus.

El País, Madrid
La Organización Mundial de la Salud (OMS) según ha informado hoy de que la gripe A ya ha causado más de 700 muertes en el mundo, en tanto que su propagación continúa. Hay más de 700 casos de los que se tiene constancia, según ha señalado un portavoz del organismo internacional. Según todos los pronósticos, otoño traerá un aumento de los contagios por lo que varios países ya han empezado a prepararse, informa María R. Sahuquillo. Muchos ya cuentan con las reservas de antivirales que adquirieron para hacer frente a la gripe aviar, pero ahora han suscrito nuevos acuerdos para adquirir la vacuna contra el H1N1.
La vacuna aún no está lista pero algunos países ya planean campañas masivas de vacunación. Es el caso de Francia. Las autoridades han comprado 94 millones de dosis de vacunas. Suficientes para inmunizar a más del 70% de la población. Expertos y Gobiernos creen que la mayoría de personas necesitarán dos dosis para inmunizarse. Reino Unido ha comprado, por ahora, 60 millones de dosis, que cubrirían a 30 millones de ciudadanos, casi la mitad de su población. En España, la vacunación no será tan amplia. El Gobierno ha comprado 37 millones de dosis de vacunas. Algo que, según Sanidad, cubriría al 40% de sus 45,8 millones de ciudadanos.
La población cubierta varía en cada país. La OMS, que no fija un objetivo en porcentaje de ciudadanos, sí recomienda que la vacunación sea gradual. Establece los grupos prioritarios: personal sanitario, embarazadas, enfermos crónicos, adultos de 15 a 49 años, niños, adultos de 50 a 64 años y, los últimos, los adultos a partir de los 65 años. "Hay que vacunar primero a los que más lo necesitan", asegura Gregory Härtl, portavoz de la OMS.
En España, Sanidad decidió que se vacunaría al 40% de la población. Para llegar a esta cifra se contabilizó a los ciudadanos que pertenecen a los grupos tradicionales de riesgo de la gripe común (un 30% de los ciudadanos) y se aumentó esa cifra en un 10%. Un porcentaje al que se llegó, según el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, por "unanimidad". "Ningún organismo internacional ha dicho que deba haber vacunaciones masivas", asegura.
José María Matín Moreno, catedrático de Medicina Preventiva y asesor de la OMS, considera que vacunar al 40% de la población puede ser suficiente. "Si se hace bien puede cubrir un porcentaje mayor por la llamada inmunización grupal, que hace que la población vacunada haga un efecto escudo a los que no lo están, porque el virus no circula tanto", dice. Lo "ideal", sostiene, sin embargo, sería vacunar al 60%.

La causa del infarto de Michael Jackson

http://www.youtube.com/watch?v=faArbI4Fkj4

Most Lucrative College Degrees

by Julianne Pepitone
Friday, July 24, 2009


Math majors don't always get much respect on college campuses, but fat post-grad wallets should be enough to give them a boost.The top 15 highest-earning college degrees all have one thing in common -- math skills. That's according to a recent survey from the National Association of Colleges and Employers, which tracks college graduates' job offers.

"Math is at the crux of who gets paid," said Ed Koc, director of research at NACE. "If you have those skills, you are an extremely valuable asset. We don't generate enough people like that in this country."This year Rochester Institute of Technology hosted recruiters from defense-industry firms like Lockheed Martin and Northrop Grumman, as well as other big companies like Microsoft and Johnson & Johnson."The tech fields are what's driving salaries and offers, and the top students are faring quite well," said Emanuel Contomanolis, who runs RIT's career center.Specifically, engineering diplomas account for 12 of the 15 the top-paying majors. NACE collects its data by surveying 200 college career centers.

Energy is the key. Petroleum engineering was by far highest-paying degree, with an average starting offer of $83,121, thanks to that resource's growing scarcity. Graduates with these degrees generally find work locating oil and gas reservoirs, or in developing ways to bring those resources to the Earth's surface."Exploration for new energy sources is high," Koc said. "The oil and gas industry has done relatively well the past year, even though oil prices are off right now."Other highly-paid engineering majors include chemical engineers, who employ their skills to make everything from plastics to fuel cells and have an average starting offer of $64,902.Mining engineers start at $64,404 on average, while computer engineers, who have an expertise in both coding and electrical engineering, pocket roughly $61,738 their first year out of school.




Left behind. Of course, not every student with an engineering degree will score a fat paycheck. RIT's Contomanolis noted that "average" graduates are feeling the pinch of fewer job offers. Still, in a tough job market, graduates with technology degrees have an advantage."It's a tech-driven world, and demand [for engineers] is only going to grow," said Farnoosh Torabi, employment expert and Quicken blog editor. "You can't say that about many fields, especially in a recession."Perhaps that's why more and more college students are picking their majors based on a field's earning power, ultimately "choosing a major that pays," Torabi said.Top non-engineering fields. Only three of the 15 top paying degrees were outside the field of engineering -- but they each still require math skills.For computer science majors, who specialize in programming and software, the average salary was $61,407. Graduates with degrees in actuarial science took home about $56,320; and jobs for students in construction management paid about $53,199. Each of these fields has paid well throughout the years, Koc said.What happened to well-rounded? There are far fewer people graduating with math-based majors, compared to their liberal-arts counterparts, which is why they are paid at such a premium. The fields of engineering and computer science each make up about 4% of all college graduates, while social science and history each comprise 16%, Koc noted.As a result, salaries for graduates who studied fields like social work command tiny paychecks, somewhere in the vicinity of $29,000. English, foreign language and communications majors make about $35,000, Koc said."It's a supply and demand issue," he added. "So few grads offer math skills, and those who can are rewarded."

viernes, 24 de julio de 2009

La vacuna contra la gripe A ¿llegará a América latina?

Un grupo de ministros y funcionarios de Salud de Argentina, Bolivia, Chile, Brasil, Paraguay y Uruguay analizaron en una reunión en Buenos Aires el desarrollo de la pandemia de gripe A (H1N1). Acordaron intercambiar información permanentemente. Pero sobre todo manifestaron públicamente su preocupación sobre la accesibilidad de la región a la futura vacuna, que está en pleno desarrollo en el hemisferio Norte .

Del encuentro participaron el Dr. Jorge Ramiro Tapia Sainz, Ministro de Salud y Deportes de Bolivia; la Dra. Cecilia Morales, Jefa de la División de Prevención y Control de Enfermedades de la Subsecretaria de Salud Pública de Chile; el Dr. Eduardo Hage, Director General del Departamento de Vigilancia Epidemiológica de Brasil; la Dra. Esperanza Martínez, Ministra de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay; la Dra. Raquel Rosa, Directora de Epidemiología de Uruguay; y el Dr. José Antonio Pagés, representante de la OPS en Argentina.

El ministro de Argentina reflejó la preocupación general de la región "por el acceso a la vacuna para el H1N1, porque buena parte de su producción ya está comprometida, aunque desde la OPS se nos aseguró su participación activa para garantizar la provisión de la vacuna a nuestra región".

La directora de la Organización Panamericana de la Salud dijo que "debido a la evolución de la situación en el mundo, los enfoques de vigilancia están cambiando en los países donde ya se ha establecido transmisión, dejando de lado la realización de pruebas de laboratorios en todos los casos sospechosos. Las pruebas deben servir ahora para confirmar infecciones en nuevas áreas, para comprobar la existencia del virus en casos graves y en fallecidos y, para monitorear la co-circulación del virus pandémico y otros virus respiratorios".

Finalmente, Roses manifestó que "la enfermedad está presente en 33 de los 35 países de la región y -en estas circunstancias- la búsqueda de casos cambia el foco de investigación de los viajeros y sus contactos, hacia la detección de conglomerados de las enfermedades respiratorias y el monitoreo de los cuadros graves y de las muertes".

Refuerzan las recomendaciones

Hubo coincidencia de las delegaciones respecto a recomendar:

* la necesidad de fortalecer la vigilancia epidemiológica.

* la constante notificación de la circulación del virus Influenza A (H1N1).

* el autoaislamiento social.

* las recomendaciones de higiene y cuidado personal.

* el uso racional de los antivirales principalmente a los grupos de riesgo.

* en el adelantamiento o prolongación del receso invernal en las instituciones educativas.

Otro aspecto coincidente fue la negativa al cierre de las fronteras entre países, aunque se acordó el control sanitario de los viajantes en el ingreso y egreso de estos países.

Fuente: Yahoo News
Link Original:
ar.news.yahoo.com/s/16072009/32/vacuna-gripe-llegara-america-latina.html

miércoles, 22 de julio de 2009

QUE CANCION !!!


what else is there? - royksopp(trentemoeller remix)

http://www.youtube.com/watch?v=u3njX4nSO5U

Omega-3, Omega-6

EFSA proposes reference intake levels for omega-3, omega-6
By Lorraine Heller, 10-Jul-2009
The European Food Safety Authority (EFSA) has concluded that 250mg should be the labelling reference intake value for long-chain omega-3 fatty acids.
The proposals come in an opinion published this morning by EFSA’s Panel on Dietetic Products, Nutrition and Allergies in response to a request from the European Commission.
The opinion includes proposed labelling reference intake values for omega-3 and omega-6 polyunsaturated fatty acids (PUFA).
“These values can used in food labelling to facilitate comparison of the PUFA content of food products and to help convey the relative significance of the food as a source of PUFA in the context of a total daily diet, and can also be used to set appropriate conditions of use for health claims on PUFA,” said EFSA.
The opinion follows a request made by the European Commission in April to “give general advice on reference values for the purpose of labelling for fatty acids” in relation to the authorisation procedure for health claims.
EPA/DHA
The proposed labelling reference intake values provided by the Commission for evaluation by EFSA were intended to represent typical recommended daily intakes for adults.
For the long-chain omega-3s – eicosapentaenoic acid (EPA) and docosahexaenoic acid (DHA) – the Commission had proposed a value of 200mg. However, EFSA’s panel concluded that this was lower than the value supported by most recent evidence for heart health.
Consequently, the panel proposed a revised level of 250mg/day, which it said “is in agreement with most recent evidence on the relationship between the intake of these fatty acids and cardiovascular health in healthy populations.”
However, this level differs from the recommended total daily consumption level of EPA and DHA published in a recent draft regulation for establishing omega-3 nutrient content claims.
The amendment to the 2006 nutrition and health claims regulation uses a level of 200mg per day of EPA/DHA.
In light of EFSA’s new recommendations of 250mg, the Commission may well be reviewing this draft regulation in order to avoid having two different standards for health claims and nutrient content claims.
ALA
The Commission had proposed a labelling reference intake value for plant-based omega-3 alpha-linolenic acid (ALA) of 2g. EFSA agreed with the Commission on this level.
Intake recommendations for ALA based on considerations of cardiovascular health and neurodevelopment correspond to 2 - 3 g ALA/day for energy intakes 1800-2700 kcal/day, said EFSA.
“The Panel considers that the proposed labelling reference intake value for the n-3 PUFA ALA (2g) is consistent with recommended intakes for individuals in the general population in some European countries based on considerations of cardiovascular health.”
Omega-6
Omega-6 fatty acids in the diet mainly consist of linoleic acid (LA) and to a lesser extent arachidonic acid (ARA).
The Commission had proposed a labelling reference intake value of 6g for omega-6 fats. However, EFSA’s panel said this is lower than mean intakes observed in Europe (between 7 and 19 g/d) and also lower than the lower bound of intake recommended by some national and international authorities based on considerations of cardiovascular health (8-12 g/d).
As a result, the panel proposed a new value of 10g for LA for cardiovascular health.

Fuente original:
http://www.foodnavigator.com/Publications/Food-Beverage-Nutrition/NutraIngredients.com/Regulation/EFSA-proposes-reference-intake-levels-for-omega-3-omega-6/?c=azELCiLx8tnhfFfiSx6xzQ%3D%3D&utm_source=n

Mujeres Celosas !!!



Y TODAVIA NO SE CONVENCEN QUE NO SOMOS BABOSAS?????????

MUJERES CELOSAS


Un hombre estaba sentado tranquilo, leyendo su periódico cuando su esposa, furiosa, llega de la cocina y le da un un sartenazo en la nuca,

¡¡¡PUM!!!

¡Por Dios! ¡ ¿Qué mierda te pasa, puta madre...?!

¡¡¡Es por el papelito que encontré en el bolsillo de tu pantalón con el nombre de "Marylou" y un número!!!
Amorcito... ¿te acuerdas del día que fui a la carrera de caballos? Pues, Marylou era el caballo al que aposté, y el número es cuánto estaban pagando por la apuesta.
Satisfecha, la mujer se retiró pidiendo 1001 disculpas... Días después, estaba él nuevamente, sentado cuando... ¡¡¡¡PUM!!!!
Recibe un nuevo golpe, esta vez con una olla a presión. Más asustado, que idiota por el morongazo, él le pregunta:

¡¡¡¡¡¡¡POR LA PUTA MADRE QUE TE PARIÓ!!!!!!!
¿¿¿Qué putas ahora???

¡¡¡ TU CABALLO LLAMÓ !!!

sábado, 11 de julio de 2009

Problema médico ginecológico ?

El Gumersindo le decía al dueño de la estancia:
Fíjese patroncito que juimos al dotor y le dije: mire dotor, esque tenemos un problema:
mi mujer y yo queremos tener condescendenciay no podemos, pero no sabemos si es porque yo soy omnipotente o mimujer es esmeril.....
Disdiantes juimos a otro dotor y nos dijo que mi mujer tenia lavajilla rota y la emperatriz subida, y como ademá la operaron de la basílica, no sabemos si eso tiene algo que ver.
A mi desdiace años mi operaron de la protesta y a lo mejor eso me dejó escuelas en el cuerpo...
...Nos dijeron que juéramos con otro dotor, pero en la capital, que dizque era muy güeno.
Con dicirle que en la consulta tenía dos teles conetadas a una antena paranoica....
En esa consulta, a mi mujer le hicieron una coreografía y el dotor nos dijo que no veía nada raro y nos recomendó que hiciéramos el cojito a diario...…
Entonces por 15 días ella y 15 días yo, nos estuvimos haciendo los rencos, pero nada...…
Nos juimos a otro dotor que nos dijo que hiciéramos vida marítima mas siguido.
Y nos juimos pallá pa la costa y en todas las playas hicimos vida marítima, pero nada, eso no ha injluido…
Mas bien yo lo que creo es que mi mujer es frigorífica, porque nunca llega al orégano, pero ella dice quesque lo que yo tengo es un problema de especulación atroz, pero un compadre me dijo que ella puede ser libiana...…
Usté qué piensa patroncito???
Y el patrón le respondió: Gumer, yo creo que tu mujer te está engañando....
Ella debe estar tomando pastillas anticorrosivas

Mascarilla anti influenza de última generación


jueves, 9 de julio de 2009

ANEMIA FERROPENICA, TERAPEUTICA

Requerimientos diarios de Fe elemental: 10-12mg
El organismo tiene almacenados aprox. 1 g de Fe, o sea 83 a 100 días de reserva

Equivalencias:
FeSO4 5 mg = 1 mg Fe elemental
Gluconato ferroso 300 mg = 35 mg de Fe elemental
Fumarato Ferroso 50 mg = 18 mg de Fe elemental
Fe Glicinato quelato 150 mg = 30 mg de Fe elemental


Ningún alimento contiene concentraciones suficientes de Fe como para ser terapéutico. La absorción de Fe intestinal es baja, aún en condiciones de absorción aumentada. Se requieren concentraciones muy elevadas de hierro en la luz intestinal para conseguir la absorción de la cantidad necesaria.

Anemia leve sería Hb > 10

Se recomienda iniciar el tratamiento con 150 mg de Fe elemental al día repartido en tres tomas, se puede llegar hasta 390 mg quid. El preparado químico de mejor absorción y el más barato es el sulfato ferroso (FeSO4) . La absorción es máxima en ayunas y se incrementa con dosis altas de ácido ascórbico (Vit C).

El Fe por via oral puede producir en el 10 al 20 % de los pacientes:
pirosis
nauseas
estreñimiento
diarrea
heces de color negro

Los efectos gastrointestinales adversos se pueden disminuir:
tomando el farmaco con el estomago lleno
tomando menos dosis durante mas tiempo
aumentando la dosis de forma gradual
con otras sales ferrosas
gluconato
fumarato

Como primera elección se debe huir de los preparados de Fe complejos , con extractos proteicos, puesto que se absorben peor y son más caros (se debe exigir que contengan un mínimo de 40- 60 mg de Fe por dosis); aunque producen menos efectos secundarios (epigastralgias, náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento…)

Debe evitarse el tratamiento con Fe oral en el úlcera péptica activa y en la enfermedad inflamatoria intestinal activa.

Para valorar la respuesta al tratamiento se recomienda realizar un hemograma a los 10-20 días de su inicio, en unas 2-3 semanas debiera de subir unos 2 g la Hb. Tras una o dos semanas de iniciado el tratamiento se debe observar un incremento en la cifra de reticulocitos en sangre (“crisis reticulocitaria”). La cifra de Hb debe alcanzar una cifra normal de Hb en dos a cuatro meses.
Si no se normaliza la cifra de Hb en el hemograma a las 4-6 semanas de iniciado el tratamiento debe considerarse: persistencia de pérdidas, dosis y cumplimiento del tratamiento incorrectas, posibilidad de malabsorción y/o diagnóstico incorrecto.

Una vez corregida la anemia, la ferroterapia debe mantenerse durante varios meses para replecionar los depósitos de Fe, como mínimo 3 ó 4 meses incluso con dosis altas de hierro 6 ó más.
Existen también preparados de hierro parenteral, que solo se utilizarán cuando exista intolerancia grave al Fe oral o malabsorción.

Bibliografía:
Guías Clínicas 2005; 5 (4). Fisterra.com
Medscape: Treatment of Iron Deficiency Anemia. Mocharnuk R. 2002
Medspain: Terapia marcial – Fe oral
Epocrates
Tratado de Fisiología Médica de Guyton

miércoles, 8 de julio de 2009

Campaña en contra del alcohol y las drogas

Enalapril y Losartan retrasan la progresión de la retinopatía diabética


Un estudio publicado en NEJM evidencia que retrasan el avance del daño ocular diabético en más del 65% de los pacientes.

Los fármacos Enalapril y Losartan, usualmente empleados para tratar la hipertensión arterial, previenen el desarrollo de retinopatía en la población diabética, de acuerdo con los resultados de un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Minnesota (Estados Unidos) y publicado en el último número de la revista The New England Journal of Medicine (2009;361:40-51). Concretamente, los resultados muestran como ambos fármacos retrasaron el avance del daño ocular diabético en más del 65% de los pacientes. La investigación fue diseñada originalmente para evaluar si el tratamiento temprano con alguno de estos fármacos, por lo general utilizados para regular la función renal y la hipertensión, podría desacelerar el deterioro de los riñones de los pacientes con diabetes tipo 1. Así, y poco después de iniciado el estudio, el equipo dirigido por el Dr. Michael Mauer decidió incluir evaluaciones de la retinopatía diabética. Después de seguir a 285 pacientes durante cinco años, los investigadores descubrieron que los ojos de los diabéticos se beneficiaban del uso de estos fármacos. La retinopatía progresó de manera significativa en el 38% de los voluntarios que recibieron placebo, comparado con únicamente el 25% de los pacientes tratados con el inhibidor de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA) enalapril y el 21% de aquellos que tomaron el antagonista de los receptores de angiotensina II (ARAII) losartan. En definitiva, como concluye el Dr. Mauer, “existe un beneficio con la administración de estos fármacos, y el beneficio parece ser más fácil de detectar en las personas con pocos o nulos cambios oculares que en aquellas con cambios graves en la vista”.


++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

From Medscape Medical News CME
Enalapril, Losartan May Have Retinal, but Not Renal, Benefits in Type 1 Diabetes
News Author: Laurie Barclay, MDCME Author: Hien T. Nghiem, MD
July 1, 2009 — Early blockade of the renin-angiotensin system does not slow the progression of nephropathy but may slow the progression of retinopathy in patients with type 1 diabetes, according to the results of a multicenter, randomized controlled trial by Michael Mauer, MD, and colleagues reported in the July 2 issue of the New England Journal of Medicine.
"The study of Mauer et al. is critically important because it evaluates the benefit of renin angiotensin system blockade on the earliest stages of type 1 diabetes before clinical markers of renal damage become apparent," Carlos M. Ferrario, MD, FAHA, FASA, FACC, a professor at the Hypertension and Vascular Research Center of the Wake Forest University School of Medicine in Winston Salem, North Carolina, told Medscape Diabetes & Endocrinology when asked for independent comment.
"The study's outcome challenges the idea, extrapolated from studies of more advanced degrees of diabetes nephropathy, that the use of losartan or enalapril will prevent progression of renal function decline in diabetic patients that are both normotensive and normoalbuminuric," said Dr. Ferrario, who is also editor in chief of Therapeutic Advances in Cardiovascular Disease.
"On the other hand, the separate finding that these treatments prevent progression of retinopathy underscores that the processes accounting for vascular injury are independent of the mechanisms that affect renal structure and function," said Dr. Ferrario.
Study Findings
In this trial, 285 normotensive patients with type 1 diabetes and normoalbuminuria were randomly assigned to receive losartan (100 mg daily), enalapril (20 mg daily), or placebo and were followed up for 5 years. The main outcome measure was a change in the fraction of glomerular volume occupied by mesangium in renal biopsy specimens, and the retinopathy outcome was a progression of 2 steps or more on a retinopathy severity scale. Linear regression and logistic regression models were used for intent-to-treat analysis.
Complete renal biopsy data were available in 90% of patients and retinopathy data in 82%. During the 5-year follow-up, change in mesangial fractional volume per glomerulus was not significantly different between the placebo group (0.016 units) and the enalapril group (0.005 units; P = .38) or the losartan group (0.026 units; P = .26). Other structural variables determined from kidney biopsy also did not differ significantly among groups. The 5-year cumulative incidence of microalbuminuria was 6% in the placebo group, 17% with losartan (P = .01 by the log-rank test), and 4% with enalapril (P = .96 by the log-rank test).
"While these unexpected findings will require additional confirmation and further research as to how and when activation of the renin angiotensin system contributes to the development of renal damage in the presence of altered glucose utilization, the current data should force a reconsideration of clinical indications using these agents in patients with diabetes and no clinical markers of suspected loss of renal function," Dr. Ferrario said. "[These data] support the concept that the presence of albumin in urine is an indicator of generalized increased vascular permeability rather than simply increased glomerular permeability. This is a concept which is [generally] forgotten."
Independently of changes in blood pressure, the odds of progression of retinopathy by at least 2 steps was 65% lower with enalapril vs placebo (odds ratio [OR], 0.35; 95% confidence interval [CI], 0.14 - 0.85) and 70% lower with losartan vs placebo (OR, 0.30; 95% CI, 0.12 - 0.73).
"Early blockade of the renin-angiotensin system in patients with type 1 diabetes did not slow nephropathy progression but slowed the progression of retinopathy," the study authors write.
Adverse events included 3 serious, biopsy-related adverse events that resolved completely and chronic cough, which occurred in 12 patients receiving enalapril, 6 receiving losartan, and 4 receiving placebo.
Limitations of this study include inability to rule out blood pressure effects on diabetic retinopathy outcomes.
More Research Needed
In an accompanying editorial, Bruce A. Perkins, MD, MPH, from the University of Toronto in Ontario, Canada, and colleagues call the retinopathy results "very encouraging" but note additional questions. They recommend additional research before enalapril or losartan could be used for retinopathy prevention in clinical practice.
"The duration of therapy remains to be determined," the editorialists write. "From a risk-benefit perspective, the subgroup of patients less likely to benefit from inhibition of the renin-angiotensin system must be identified, including, for example, those with the best glycemic control or those with more advanced stages of retinopathy. Determining these thresholds and the logistical framework for standardized, accurate, and timely reporting of retinal findings between eye specialists and diabetes care providers requires active research — these are not trivial tasks."
The editorialists note that most subjects had no, minimal, or early nonproliferative diabetic retinopathy, raising questions about the benefits of treatment in patients with more advanced stages. It is still unknown whether the protective effect persists beyond 5 years or in the absence of inhibition of the renin-angiotensin system. Finally, diabetic macular edema was not addressed in this study.
"Losartan, other angiotensin II antagonists, [and] ACE [angiotensin-converting enzyme] inhibitors have been shown to reverse vascular hypertrophy even in its early stages," Dr. Ferrario told Medscape Diabetes & Endocrinology. "Therefore, this study provides additional evidence for this concept which, again, should be considered in the evaluation of when renin-angiotensin system blockers will provide greater benefit. Lastly, this study should stimulate more research into the question of what are the earliest changes through which diabetes affects renal structure and function, as at the incipient stages of diabetes, factors other than the renin-angiotensin system may be involved."
Clinical Implications
The most effective antihypertensive medications for patients who have proteinuria, diabetes mellitus, and reduced GFR are the blockers of the renin-angiotensin system.
Early blockade of the renin-angiotensin system in patients with type 1 diabetes and normoalbuminuria did not slow the progression of nephropathy but slowed the progression of retinopathy.

INFLUENZA E INFLAMACION

¿Cuál mediador de la inflamación ha sido inhibido en experimentos animales con influenza, con el fin de minimizar la respuesta inflamatoria?
a. TNF (factor de necrosis tumoral)
b. IL-6
c. IL-1
d. Cox-1
e. Cox-2
La cepa H5N1 difiere en muchos aspectos de la cepa de influenza porcina que actualmente nos afecta. La primera no se transmite fácilmente a los humanos, pero una vez que la infección se establece, el virus se replica rápidamente, conduciendo a cargas virales significativas en el tracto respiratorio y la mortalidad es muy alta. Las células infectadas liberan toxinas y otros mediadores de la inflamación, los cuales están destinados a montar una respuesta de adaptación inmunológica. Desafortunadamente, esta reacción puede ser desproporcionada y terminar en una verdadera “tormenta” de citocinas, agravando el estado de inflamación aguda, a nivel pulmonar y sistémico. La modulación de los componentes de la inflamación involucrados, en animales ha infectadoscon la cepa H5N1 de influenza ha sido investigada. Se demostrado poder atenuar el proceso inflamatorio con inhibidores de la COX-2, en comparación con aquellos animales que no recibieron esta droga. Recordemos que nuevos tratamientos son necesarios ya que se dispone de muy pocos agentes antivirales y que al único útil por vía oral, el inhibidor de laneuraminidasa, el oseltamivir se le han reportado resistencias durante el tratamiento,dependiendo de las cargas virales.
Fuente original: Simmons C, Farrar J. Insights into inflammation and influenza. N Eng J Med 2008,359:1621-23.

"MISSING LINK" FOUND: New Fossil Links Humans, Lemurs?


May 19, 2009—Meet "Ida," the small "missing link" found in Germany that's created a big media splash and will likely continue to make waves among those who study human origins.
In a new book, documentary, and promotional Web site, paleontologist Jorn Hurum, who led the team that analyzed the 47-million-year-old fossil seen above, suggests Ida is a critical missing-link species in primate evolution (interactive guide to human evolution from National Geographic magazine).
(Among the team members was University of Michigan paleontologist Philip Gingerich, a member of the Committee for Research and Exploration of the National Geographic Society, which owns National Geographic News.)
The fossil, he says, bridges the evolutionary split between higher primates such as monkeys, apes, and humans and their more distant relatives such as lemurs.
"This is the first link to all humans," Hurum, of the Natural History Museum in Oslo, Norway, said in a statement. Ida represents "the closest thing we can get to a direct ancestor."
Ida, properly known as Darwinius masillae, has a unique anatomy. The lemur-like skeleton features primate-like characteristics, including grasping hands, opposable thumbs, clawless digits with nails, and relatively short limbs.
"This specimen looks like a really early fossil monkey that belongs to the group that includes us," said Brian Richmond, a biological anthropologist at George Washington University in Washington, D.C., who was not involved in the study, published this week in the journal PLoS ONE.
But there's a big gap in the fossil record from this time period, Richmond noted. Researchers are unsure when and where the primate group that includes monkeys, apes, and humans split from the other group of primates that includes lemurs.
"[Ida] is one of the important branching points on the evolutionary tree," Richmond said, "but it's not the only branching point."
At least one aspect of Ida is unquestionably unique: her incredible preservation, unheard of in specimens from the Eocene era, when early primates underwent a period of rapid evolution. "From this time period there are very few fossils, and they tend to be an isolated tooth here or maybe a tailbone there," Richmond explained. "So you can't say a whole lot of what that [type of fossil] represents in terms of evolutionary history or biology."
In Ida's case, scientists were able to examine fossil evidence of fur and soft tissue and even picked through the remains of her last meal: fruits, seeds, and leaves.
What's more, the newly described "missing link" was found in Germany's Messel Pit. Ida's European origins are intriguing, Richmond said, because they could suggest—contrary to common assumptions—that the continent was an important area for primate evolution.

jueves, 2 de julio de 2009

Long-Term Use of Antidepressants and Diabetes: Et Tu, Antidepressant?

Analysis of a large database points to increased diabetes risk with long-term use of these medications at moderate-to-high doses. Depression seems to increase the risk for diabetes mellitus, but research results have been inconclusive regarding the role of antidepressant use. These researchers used data from the huge U.K. General Practice Research Database, which included 165,958 nondiabetic patients with depression who were 30 or older and who received their first antidepressant prescription between 1990 and 2005. Of these individuals, 2243 patients who developed diabetes after starting antidepressants were compared with 8963 sex- and age-matched patients who remained free of diabetes (mean follow-up, 2.8 years). Risk for developing diabetes was associated with SSRIs or tricyclic medications at or above median doses when use was recent (<6>24 months). The number of patients was too small to permit definitive analyses for many antidepressants, but long-term treatment with paroxetine, fluvoxamine, venlafaxine, and amitriptyline carried an increased diabetes risk. Elevated risk was not associated with long-term use of fluoxetine, citalopram, or sertraline; shorter treatment; or doses below the median level. High body-mass index at baseline was the strongest predictor of new-onset diabetes. Adjusting for depression severity did not alter the findings. Comment: Although diabetes risk is elevated for the major antidepressant classes, the risks posed by individual medications vary widely. Prior obesity is an independent risk factor, and depression per se might also increase the risk. Clinicians should be alert to the possibility of diabetes in patients with depression, particularly overweight or obese individuals or those taking paroxetine or other antidepressants prone to foster obesity. Adjunctive treatment with other classes of psychiatric medications that induce weight gain is likely to further compound diabetes risk.

Fuente:
Journal Watch Psychiatry May 4, 2009

Bloqueadores del SRA y menor riesgo de DM

Los bloqueadores del SRA se asocian con menor riesgo de diabetesLos IECA y los ARA2 parecen asociarse con menos riesgo de diabetes en comparación con los beta bloqueantes y los antagonistas de los canales de calcio

Introducción
Algunos fármacos antihipertensivos pueden reducir la tolerancia a la glucosa y desencadenar diabetes, una situación que se conoce desde hace bastante tiempo. Asimismo, la hipertensión habitualmente se acompaña de trastornos en la tolerancia a la glucosa, de resistencia a la insulina y de obesidad y, por este motivo, es común que los pacientes con hipertensión presenten posteriormente diabetes. Varios trabajos a largo plazo demostraron que algunos antihipertensivos se acompañan de más riesgo de aparición del trastorno metabólico. Por ejemplo, 4 metaanálisis mostraron que los inhibidores directos del sistema renina-angiotensina reducen el riesgo de aparición de diabetes; sin embargo, no se comparó el efecto de los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) con el de los bloqueantes de los receptores de angiotensina (BRA). Aun así, las revisiones más tradicionales encontraron una heterogeneidad significativa en la acción de los IECA, BRA, bloqueantes de los canales de calcio (BCC), diuréticos y beta bloqueantes (BB). Por ejemplo, 4 estudios que compararon el efecto de los BCC con el de los IECA o de los BRA mostraron que los primeros fármacos elevaban considerablemente el riesgo, en un 26%. En cambio, 6 estudios que analizaron la acción de los BCC, diuréticos y BB indicaron que el porcentaje de pacientes con diabetes era significativamente más bajo en el grupo tratado con BCC en relación con los otros fármacos (p = 0.04).
Los metaanálisis en red representan un nuevo procedimiento estadístico que permite comparaciones directas e indirectas, incluso cuando 2 estrategias no se han comparado directamente. Este tipo de análisis brinda estimaciones totales para un determinado parámetro de evolución. En esta oportunidad, los autores realizaron un metaanálisis en red con el objetivo de determinar el riesgo de diabetes en el contexto del tratamiento a largo plazo con fármacos antihipertensivos. Métodos
Se efectuó una revisión sistemática para identificar estudios aleatorizados a largo plazo de fármacos antihipertensivos realizados entre 1966 y 2006 que comunicaron los nuevos casos de diabetes, detectados durante el período de evaluación. Se utilizaron bases de datos médicas convencionales (MEDLINE, Cochrane, PubMed y OvidWeb); además, se revisaron las listas de referencias de todos los metaanálisis y de otras publicaciones.
Se identificaron 48 grupos aleatorizados de 22 trabajos clínicos que abarcaron, en total, 143 153 sujetos sin diabetes al inicio del estudio. En 17 trabajos se incluyeron pacientes con hipertensión, 3 abarcaron sujetos con riesgo elevado y 1 incorporó individuos con insuficiencia cardíaca. El criterio principal de evaluación fue el porcentaje de sujetos con diagnóstico de diabetes a lo largo del seguimiento. Resultados
El tratamiento con diuréticos se consideró el agente estándar para las comparaciones. A pesar de que la información derivó de estudios muy distintos, realizados en momentos diferentes y en numerosos países, el modelo tuvo bajo nivel de incoherencia (ω = 0.000017), un hecho que sugiere que el modelo en conjunto es seguro y que permite estimaciones útiles para los efectos de agentes individuales. Aunque todavía no se establecieron los estándares de este procedimiento estadístico (recientemente incorporado), el grado de incoherencia fue más bajo que el que se registró en un metaanálisis de 43 estudios clínicos que evaluaron varios tipos de antihipertensivos en la prevención de eventos cardiovasculares. Según los datos obtenidos, el tratamiento inicial con un BRA, un IECA, un ACC o placebo se asocia con reducción significativa de los casos de diabetes, en comparación con la terapia con un diurético. Como en este tipo de metaanálisis sólo se comparan y calculan las interacciones entre todos los agentes, el fármaco de referencia puede ser reemplazado por placebo. Cuando se efectuó este cambio, los resultados fueron los mismos. Sin embargo, los odds ratio (OR) de los diferentes agentes fueron distintos a los encontrados en el modelo que consideró un diurético como el fármaco de referencia; en la comparación con placebo, sólo el diurético inicial (OR: 1.30) o el BRA (OR: 0.75) fueron significativos, mientras que el OR individual de los IECA (0.87) y de los BB (OR: 1.17) dejaron de serlo, tal vez por el menor poder estadístico de estas comparaciones, respecto de las que abarcaron un diurético. Los OR fueron semejantes en el caso de un BRA y un IECA (0.85) y entre un diurético y un BB (0.90). Los resultados deben interpretarse en función del diseño de los estudios, no siempre igual. Por ejemplo, si se dejan de considerar los hallazgos del estudio CHARM porque éste se realizó (a diferencia de los restantes) en pacientes con insuficiencia cardíaca y no con hipertensión, la incoherencia entre los trabajos aumenta pero ninguno de los OR varía considerablemente. Asimismo, al excluir los datos de los trabajos que incluyeron algunos pacientes sin hipertensión, los OR se mantuvieron bastante constantes. Lo mismo sucedió cuando se incorporaron los hallazgos de 2 investigaciones más recientes.
Al considerar que la reducción de la aparición de diabetes en los estudios INVEST y ASCOT fue atribuible a que en la mayoría de los pacientes se utilizó un IECA como terapia de segunda línea, la incoherencia disminuyó, el OR para un IECA inicial se redujo, el OR para el ACC aumentó pero los otros resultados se modificaron escasamente. Asimismo, cuando los nuevos casos de diabetes en 3 investigaciones (CAPPP, NORDIL y STOP-2) se atribuyeron al diurético más que al BB utilizado inicialmente en la mayoría de los sujetos asignados a terapia convencional, la incoherencia descendió y el OR para todas las clases de fármacos aumentó; el mayor incremento se produjo con los BB. Asimismo, los hallazgos se modificaron poco cuando se agregó la información de la fase de seguimiento del estudio HOPE (y no sólo la información de los primeros 4 a 5 años), cuando se aplicó la definición de diabetes del estudio SHEP o cuando se añadieron los resultados del SOLVD, realizado en un centro. Lo mismo sucedió cuando el análisis se limitó a los estudios en pacientes con hipertensión y cuando se consideraron trabajos que utilizaron clortalidona o no lo hicieron. Discusión
Los resultados en conjunto indican que los BRA y los IECA son los agentes antihipertensivos que se asocian con menos riesgo de aparición de diabetes; le siguen los BCC, el placebo, los BB y los diuréticos. Los hallazgos resumen la experiencia internacional en términos de riesgo de diabetes en trabajos clínicos a largo plazo de antihipertensivos e incorporan comparaciones directas e indirectas, inclusive aquellas que no se han efectuado con anterioridad (por ejemplo, un IECA en comparación con un BRA).
La metodología de los metaanálisis en red permite eliminar la heterogeneidad significativa que aparece en los metaanálisis tradicionales. Los resultados de este estudio son firmes en función de la baja estimación de incoherencia en el modelo per se y de los diversos análisis de sensibilidad efectuados. Si bien los hallazgos son similares a los obtenidos en metaanálisis anteriores, la información va más allá porque la metodología en red permite discriminar la relación entre la diabetes y cada clase de fármacos.
La distinta influencia de los antihipertensivos sobre la aparición de diabetes (los diuréticos y los BB aparentemente elevan el riesgo mientras que los IECA y los BRA lo reducen) podría obedecer a varios mecanismos. Sin embargo, en todos los casos, el efecto de la droga sobre las quininas circulantes, la liberación pancreática de insulina y los efectos periféricos de la insulina serían factores fundamentales en el efecto final. De hecho, algunos antihipertensivos interactúan con el sistema nervioso simpático y con los adipocitos. Aun así, todavía no se conoce cuál es el mecanismo más relevante en los seres humanos. Las consecuencias de los resultados observados en términos prácticos son inciertas. El US Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure recomienda el uso de un diurético en la mayoría de los pacientes con hipertensión en estadio 1 no complicada. En cambio, el UK National Institute for Health and Clinical Excellence establece que los BB y los diuréticos sólo deberían utilizarse como agentes de tercera o cuarta línea.
En los trabajos clínicos, las diferencias absolutas entre los agentes antihipertensivos en el riesgo de diabetes han sido bajas, por lo general del 3% a 6%. Sin embargo, las muestras pequeñas y el seguimiento relativamente breve no permiten, en muchos casos, detectar una elevación del riesgo más importante. Sin duda, los estudios futuros brindarán información de mejor calidad en este contexto. De hecho, muchos de los trabajos actualmente en marcha incluyen la aparición de diabetes como un parámetro primario o secundario de evaluación. Hasta tanto se disponga de esta información, la estrategia práctica puede mejorarse en relación con los resultados del presente metaanálisis, que sugiere que los BRA y los IECA se asocian con menos riesgo de aparición de diabetes; el riesgo se eleva en relación con los BCC, los BB y los diuréticos.


Fuente:
Lancet 369(9557):201-207, Ene 2007